La lingüística aplicada ha hecho contribuciones importantes en las últimas décadas a la enseñanza e investigación sobre desarrollo curricular, elaboración de material didáctico y formación de profesores de lenguas.
La Escuela Nacional de Lenguas Lingüística y Traducción de la Universidad Nacional Autónoma de México ofrece a los profesores de lenguas, un diplomado a distancia con apoyo de medios telemáticos.
El Diplomado Actualización en Lingüística Aplicada a Distancia para profesores de lenguas fue desarrollado con financiamiento del Programa de Apoyo a Proyectos Institucionales para el Mejoramiento de la Enseñanza de la UNAM (PAPIME) de 2000 a 2003.
El diplomado consta de cuatro módulos con duración de 336 horas de trabajo en línea para cursar en el lapso de 1 año. El primer módulo ¿Cómo se aprende lingüística aplicada a distancia? y el último Problemas en la enseñanza de una lengua son obligatorios, para cursar el segundo y tercer módulo se ofrecen tres opciones y el participante deberá elegir una cada vez para completar los cuatro módulos.
Al término del programa, los y las participantes serán capaces de aplicar en su práctica profesional los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante el mismo, mediante la investigación y la elaboración de propuestas para dar solución a problemas concretos de la enseñanza de lenguas.
Profesor de lenguas capaz de:
El diplomado contempla:
Nuestro programa cuenta con tres ejes que orientan el trabajo de los ocho módulos que lo conforman:
Antes de cursar cada módulo, el participante podrá consultar en línea la descripción de las características generales del módulo, el temario, la bibliografía y los lineamientos de evaluación.
Durante el curso, el estudiante identificará problemas de enseñanza-aprendizaje, los ubicará en su contexto docente, realizará investigación documental, planeará sobre su aplicación y utilizará los resultados de su búsqueda para proponer soluciones.
La comunicación y colaboración a través del foro con otros estudiantes en forma de intercambio de conocimientos, dudas e inquietudes o propuestas de solución. Un aspecto importante durante esta parte del proceso.
Se estima que para poder llevar a cabo las tareas de módulo, el estudiante requiere por lo menos dos horas diarias de trabajo.
Asimismo, el estudiante contará con un asesor personal para consultarlo mientras cursa el módulo. El envío de trabajos se realizará a través de correo electrónico y las herramientas en el sitio.
La evaluación y acreditación final de los módulos considera los siguientes elementos:
Una vez cubiertos los requisitos de evaluación de cuatro de los ocho módulos, se expedirá el diploma.
María del Carmen Contijoch Escontria Obtuvo su licenciatura en la Escuela Normal Superior de México. Cuenta con el Diploma de Formación de Profesores del CELE y el DOTE de la Royal Society of Arts de la Universidad de Cambridge. Egresó de la Maestría en Lingüística Aplicada del CELE, Es doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad de Macquarie, en Sydney, Australia. Ha trabajado en la enseñanza del inglés como lengua extranjera desde hace veinticinco años. Entre sus áreas de interés se encuentran el aprendizaje autodirigido y la autonomía del aprendiente, comprensión de lectura, educación a distancia, diseño y elaboración de materiales, evaluación educativa y temas variados de didáctica.
María Teresa Mallén Estebaranz María Teresa Mallén Estebaranz es licenciada en Literatura Latinoamericana y maestra en Lingüística Aplicada. Ha impartido clases de inglés en el CELE desde 1987, en el curso de Formación de Profesores donde ha impartido diversas materias desde el año 2000 y ha colaborado con la Coordinación de Evaluación y Certificación desde el año 1993. En el Departamento de Lingüística Aplicada ha participado en diversas investigaciones principalmente en las áreas de evaluación y en el campo de lengua y cultura. Sus hobbies son la literatura, el cine y disfrutar de la naturaleza.
Alina Signoret Dorcasberro Directora del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras a partir de 2009. Labora en el CELE desde 1980, durante este lapso ha dado cursos de Francés, de Psicolingüística, y de Adquisición de segundas lenguas, estos últimos, en Cursos de Formación y de Maestría. Ha publicado numerosos artículos acerca de esos temas, y ha participado también en numerosos congresos nacionales e internacionales. Es coautora del Curso General de Comprensión de Textos en Francés y del texto Temas sobre la Adquisición de una Segunda Lengua.
María Elena Solares Altamirano PhD in Applied Linguistics, Lancaster University, UK; M.A. in Education, TESOL (Teaching of English to Speakers of Other Languages), Institute of Education, University of London, UK; Licenciada en Sociología, FCPyS, UNAM. Post-graduate Diploma, TESOL, Institute of Education, University of London, UK. Diploma en Formación de Profesores, CELE, UNAM. Profesora de tiempo completo en el CELE, UNAM adscrita al depto. de inglés y al depto. de lingüística aplicada. Sus actividades incluyen docencia, formación y actualización de profesores, diseño de cursos y materiales, tutorías en línea e investigación. Publicaciones: Promoting teacher professional development through online task-based instruction. (2010), International Journal of Virtual and Personal Learning Environments, 1, 52-65; Textbooks, tasks and technology: An action research study in a textbook-bound EFL context. (2014). In Ortega, L. & González-Lloret, M. (Eds.), Exploring technology-mediated task-based language teaching across foreign language contexts (pp. 79-114). Netherlands: John Benjamins Publishing; Transcribing and analysing spoken data looking beyond the implicit in TV interviews (2013), Signos Lingüísticos, IX(18), 95-110; Enfoques metodológicos y medios de enseñanza en el aprendizaje de una L2: Diseño de un estudio exploratorio (2009). En Flores, O. (Compilador) Pensar las lenguas: Memorias de la Segunda Jornada de Investigación en Lenguas, (pp. 211-223) México, D.F: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM; Providing feedback through individual evaluation reports: A potencial instrument in process evaluation (2007). En Lecturas entorno a la lingüística aplicada (pp. 79-114). Mexico D.F: Universidad Autónoma Metropolitana-Universidad Ibero Americana. ISBN 978-970-310 765-0. Áreas de interés: second language acquisition (SLA), written corrective feedback (WCF), “noticing” y procesos congnitivos en el aprendizaje de una L2, individual learner differences (ILDs), research methods, task-based language teaching (TBLT), teacher education, technology-mediated language learning.
Eréndira Camarena Ortiz La Dra. Eréndira Camarena Ortiz es profesora de portugués en el Cele e inglés en Educación a Distancia y también trabaja en Formación de Profesores. Cuenta con un Doctorado en Educación (Didáctica de la Lengua) por la Universidad de Barcelona, España y estudios de antropología. Actualmente forma parte de la Línea de Investigación de Semiótica del DLA y participa en diversos proyectos de investigación.
Claudia Guadalupe García Llampallas Es licenciada en Lengua y Literaturas Modernas y maestra en Lingüística Aplicada por la UNAM. Labora desde hace 20 años en la UNAM, en donde es actualmente Profesora de Tiempo Completo en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Ha impartido clases de lengua y de formación docente en el área de alemán, tanto en el CELE como en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha participado en proyectos de las áreas de adquisición de segundas lenguas, de evaluación, así como de diseño de materiales y cursos en plataformas virtuales. Destaca su participación en proyectos vinculados a la Coordinación de Educación a Distancia del CELE como: “Exámenes de comprensión de lectura en línea para estudio autodirigido”, “Creación y desarrollo de los sitios electrónicos de las líneas de investigación del Departamento de Lingüística Aplicada del CELE-UNAM” y “Diseño de curso en línea ´Módulos gramaticales para alemán como lengua extranjera´, Grammatikmodule für Deutsch als Fremdsprache (GRAMMO für DaF)”. Entre sus áreas de interés se encuentran la adquisición de segundas lenguas, la evaluación y certificación, las nuevas tecnologías y la formación docente.
Israel Rubén Garciadiego Ramos
Realizó estudios de Licenciatura en Lengua y Literatura Modernas (Letras Alemanas) (1995) y de Maestría en Lingüística Aplicada (1997) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo participó en cursos especializados para germanistas latinoamericanos en la Universidad de Freiburg (Albert Ludwigs Universität), Alemania (1992)
Ha colaborado con diversas instituciones de enseñanza superior. como: la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional, el Colegio de México, el Instituto Tecnológico Autónomo de México y el Centro de Enseñanza para Extranjeros la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México impartiendo cursos en loa áreas de alemán como lengua extranjera, semántica, gramática pedagógica e interculturalidad entre otros.
Leonardo Herrera González
Es licenciado en Literatura Dramática y Teatro y maestro en Lingüística Aplicada por la UNAM, donde es profesor de tiempo completo. Cursó Estudios en lengua y cultura portuguesa en la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa.
Sus principales intereses de estudios están en torno a la interacción en el salón de clase de lengua extranjera y su relación con el aprendizaje. Cuenta con diversas publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Fue coordinador de la publicaciónLa investigación-acción y la formación teórico-crítica del docente de lenguas extranjeras(publicado en la ENALLT en 2008). Fue responsable académico de la última reestructuración curricular del Programa de Portugués de la ENALLT.
Es docente en la Maestría en Lingüística Aplicada de la UNAM (Investigación sobre la interacción en el salón de clase) y en el Departamento de Portugués de la ENALLT. Asimismo es docente en la Licenciatura en Lingüística Aplicada de la ENALLT y en el diplomado Actualización en Lingüística Aplicada a Distancia (ALAD). Actualmente coordina el Área de Náhuatl.
Ernestina León Perea
Lic. en Ciencias de la Educación con especialización en nuevas tecnologías. Profesora definitiva del Depto. de Inglés de la ENALLT desde 1999 y asesora pedagógica en la Coordinación de Educación a Distancia desde 2008.
Áreas de interés: nuevas tecnologías, educación en línea, diseño curricular, enseñanza de inglés.
Saniya Majmutova Maestra en lingüística aplicada por parte de la UNAM. Profesora de tiempo completo en el CELE, donde imparte clases de ruso, comprensión de lectura en ruso y materias en las áreas de inglés y ruso, modalidades presencial y abierta, en el Curso de Formación de Profesores. Sus áreas de investigación son la adquisición de L2 y el diseño de materiales.
Joaquín Antonio Martínez Moreno
Es Maestro en Tecnología Educativa por Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, y licenciado en Enseñanza de Inglés, egresado de Facultad de Estudios Superiores de Acatlán. Profesor Ordinario de Carrera Asociado B Tiempo Completo en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT).
Fue Jefe del Departamento de Inglés y Sección de Sueco de la ENALLT y ha impartido clases de inglés allí desde el 2009. Actualmente, Imparte la materia de Análisis y Diseño de Materiales dentro del programa de la Licenciatura en Lingüística Aplicada de la ENALLT. También, impartió la materia de Redacción en Inglés dentro del programa de la Licenciatura en Enseñanza de Inglés.
María Antonieta Roca Rodríguez Licenciatura en Docencia del Inglés Como Lengua Extranjera de la Universidad de Guadalajara con especialización en Administración de Centros de Idiomas. Diploma de Formación de Profesores, Diploma de Asesor del Centro de Acceso y Diploma de Aprendizaje en Lingüística Aplicada por ENALLT-UNAM así como la formación para tutores en línea de la CUAED, UNAM. Es profesora en el Departamento de Inglés desde hace más de 17 años y ha colaborado en la Mediateca de la ENALLT como consultor. Fue Coordinadora del Centro de Auto-Acceso de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Es colaboradora en la Coordinación de la Evaluación y Certificación de la ENALLT.
Alma Luz Rodríguez Lázaro Alma Luz Rodríguez Lázaro obtuvo el grado de Maestra en Lingüística Aplicada (MLA) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudió la Lic. en Psicología especializándose en el área de Psicofisiología. Asimismo realizó el curso de Formación de Profesores (área de inglés) en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE). Cursó el Diplomado en Neuropsicología impartido por la Benemérita Universidad de Puebla. Realizó el Diplomado de Actualización en Lingüística Aplicada del CELE que se imparte en línea. Actualmente, es profesor de tiempo completo en este centro e imparte clases en la Maestría de Lingüística Aplicada y la materia de Psicolingüística en el Curso de Formación de Profesores Lenguas y Culturas. De igual forma, es profesora en los cursos regulares de inglés del CELE. Dentro de sus intereses de investigación se encuentran: conocer los procesamientos psicolingüísticos en los estudiantes bilingües en las diferentes etapas de adquisición de una segunda lengua, así como explorar con técnicas electrofisiológicas y de imaginería, los procesamientos cerebrales en relación al lenguaje humano. En estos momentos, está colaborando en el proyecto “Alineación curricular del Departamento de Inglés”, entre otros.
Alejandro Ortiz Berrocal
Culminó los estudios de Ingeniería en Computación en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, obtuvo el grado de Ingeniero en Computación en noviembre de 2007.
Finalizó con éxito el plan de becarios y las prácticas profesionales en la CUAED participando en proyectos en el ámbito de educación a distancia.
Colaboró en el área de Integración de Redes del IFE de marzo a julio de 2006, durante el periodo electoral.
Finalizó con exito el plan de becarios y las practicas profesionales en la DGSCA especificamente en la dirección de Telecomunicaciones. UNAM.
En esta sección se presenta una selección de los trabajos finales de cada uno de los módulos del diplomado con el ánimo de hacer aportaciones a la enseñanza de lenguas en las temáticas siguientes:
Autonomía en el aprendizaje de lenguas
Didáctica de la comprensión de lectura
Problemas en la enseñanza de una lengua
Fundamentos de la adquisición de lenguas
La dimensión cultural en la enseñanza de lenguas